03 mayo 2011
CEDAP
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS
He encontrado un sitio muy interesante sobre otros modelos pedagógicos, en el podéis encontrar un listado con alternativas pedagógicas y una relación de centros en España.
¿Cuándo empiezan a surgir alternativas pedagógicas? Aquí os dejo un poco de historia que nunca viene mal.
Después de la crítica a la educación elaborada por el filósofo Iván Illich en su obra La sociedad desescolarizada [1971], han sido numerosos los intentos de plantear nuevos modelos pedagógicos y abundantes las críticas aparecidas en ensayos, artículos y monografías de revistas especializadas a la escuela tradicional: aquella que se impuso masivamente a finales del siglo XIX como forma de socialización en los países industrializados y dominio simbólico que permitía la reproducción del sistema social. En paralelo a estos trabajos se realizó una valiosa historización de aquellas experiencias que se oponían al modelo hegemónico. Más allá de los nuevos sistemas educativos desarrollados en los países del llamado "socialismo real", y más allá de los excepcionales sistemas llevados adelante en condiciones sociales específicas, lo cierto es que desde que se implantó la enseñanza reglada obligatoria y se organizó el sistema educativo siempre existieron formas alternativas de llevar a cabo la práctica educativa. No es ajeno a todo esto la construcción social de la infancia y de la adolescencia, así como los desplazamientos que sufrió la educación del espacio privado al espacio público, que generaron el que la responsabilidad de la educación fuera de la familia, la Iglesia o el Estado.
La obra de Illich había denunciado primero, el hecho de que la enseñanza se realizaba en un marco espacial y temporal concreto, cuando el aprendizaje se hace en todo momento y en todo lugar; segundo, que ésta tenía unas dinámicas precisas que continuaban, de alguna manera, el esquema de las cadenas de montaje [contenido/tiempo], cuando debiera supeditarse a las necesidades individuales y sociales; y tercero, que la enseñanza estaba en función de un específico programa de materias y niveles que homogeneizaban a los niños y a las niñas, al mismo tiempo que marcaban trayectorias de aprendizaje diferentes para las distintas clases sociales, según el género, según el origen, etc. Al contrario, las alternativas pedagógicas se levantaron sobre un enfrentamiento con esta práctica para elaborar proyectos democráticos, cuyo punto de partida era el propio alumnado, su participación y su implicación, y las necesidades de una sociedad no sometida al régimen del cálculo económico.
Las alternativas pedagógicas no han tenido un camino fácil. Desde el primer momento se encontraron con leyes que restringían su trabajo, oposiciones de colectivos que hicieron más penoso su desarrollo, contradicciones que alimentaron el desaliento entre sus participantes, y triunfos que fueron convertidos en negocio. En los textos que se redactaron para anunciar sus propuestas, en los manifiestos e informes, en las polémicas servidas por periódicos, se revelaba todo un entramado de ideas y diseños pedagógicos diferentes a los establecidos con el poder de la Iglesia primero y del Estado después.
La situación actual evidencia que el sistema educativo hegemónico ha tocado fondo a pesar de todas las reformas llevadas a cabo en más de un siglo de historia social. Tocar fondo, sin embargo, no significa su definitivo hundimiento como modelo educativo sino, muy al contrario, su transformación en nuevos modelos de violencia simbólica a los que las alternativas pedagógicas modernas no han dejado de responder.
El Centro de Documentación de las Alternativas Pedagógicas creado en 2001 como una sección del Centro de Documentación Crítica, surge ante la necesidad de un colectivo de:
Responder a los discursos mediadores, constructores de una realidad educativa solidificada desde la institucionalización de la escuela.
Crear espacios culturales y políticos físicos e imaginarios que permitan la reflexión y el análisis de los distintos valores y estructuras ideológicas de las alternativas pedagógicas.
Hacer relevantes todos aquellos discursos, proyectos y prácticas pedagógicas alternativas.
Podéis ver más en: http://www.nodo50.org/cdc/cedap/CEDAP.htm
Os invito a que entréis y veáis las diferentes escuelas que hay por España y su modelo pedagógico.
He encontrado un sitio muy interesante sobre otros modelos pedagógicos, en el podéis encontrar un listado con alternativas pedagógicas y una relación de centros en España.
¿Cuándo empiezan a surgir alternativas pedagógicas? Aquí os dejo un poco de historia que nunca viene mal.
Después de la crítica a la educación elaborada por el filósofo Iván Illich en su obra La sociedad desescolarizada [1971], han sido numerosos los intentos de plantear nuevos modelos pedagógicos y abundantes las críticas aparecidas en ensayos, artículos y monografías de revistas especializadas a la escuela tradicional: aquella que se impuso masivamente a finales del siglo XIX como forma de socialización en los países industrializados y dominio simbólico que permitía la reproducción del sistema social. En paralelo a estos trabajos se realizó una valiosa historización de aquellas experiencias que se oponían al modelo hegemónico. Más allá de los nuevos sistemas educativos desarrollados en los países del llamado "socialismo real", y más allá de los excepcionales sistemas llevados adelante en condiciones sociales específicas, lo cierto es que desde que se implantó la enseñanza reglada obligatoria y se organizó el sistema educativo siempre existieron formas alternativas de llevar a cabo la práctica educativa. No es ajeno a todo esto la construcción social de la infancia y de la adolescencia, así como los desplazamientos que sufrió la educación del espacio privado al espacio público, que generaron el que la responsabilidad de la educación fuera de la familia, la Iglesia o el Estado.
La obra de Illich había denunciado primero, el hecho de que la enseñanza se realizaba en un marco espacial y temporal concreto, cuando el aprendizaje se hace en todo momento y en todo lugar; segundo, que ésta tenía unas dinámicas precisas que continuaban, de alguna manera, el esquema de las cadenas de montaje [contenido/tiempo], cuando debiera supeditarse a las necesidades individuales y sociales; y tercero, que la enseñanza estaba en función de un específico programa de materias y niveles que homogeneizaban a los niños y a las niñas, al mismo tiempo que marcaban trayectorias de aprendizaje diferentes para las distintas clases sociales, según el género, según el origen, etc. Al contrario, las alternativas pedagógicas se levantaron sobre un enfrentamiento con esta práctica para elaborar proyectos democráticos, cuyo punto de partida era el propio alumnado, su participación y su implicación, y las necesidades de una sociedad no sometida al régimen del cálculo económico.
Las alternativas pedagógicas no han tenido un camino fácil. Desde el primer momento se encontraron con leyes que restringían su trabajo, oposiciones de colectivos que hicieron más penoso su desarrollo, contradicciones que alimentaron el desaliento entre sus participantes, y triunfos que fueron convertidos en negocio. En los textos que se redactaron para anunciar sus propuestas, en los manifiestos e informes, en las polémicas servidas por periódicos, se revelaba todo un entramado de ideas y diseños pedagógicos diferentes a los establecidos con el poder de la Iglesia primero y del Estado después.
La situación actual evidencia que el sistema educativo hegemónico ha tocado fondo a pesar de todas las reformas llevadas a cabo en más de un siglo de historia social. Tocar fondo, sin embargo, no significa su definitivo hundimiento como modelo educativo sino, muy al contrario, su transformación en nuevos modelos de violencia simbólica a los que las alternativas pedagógicas modernas no han dejado de responder.
El Centro de Documentación de las Alternativas Pedagógicas creado en 2001 como una sección del Centro de Documentación Crítica, surge ante la necesidad de un colectivo de:
Responder a los discursos mediadores, constructores de una realidad educativa solidificada desde la institucionalización de la escuela.
Crear espacios culturales y políticos físicos e imaginarios que permitan la reflexión y el análisis de los distintos valores y estructuras ideológicas de las alternativas pedagógicas.
Hacer relevantes todos aquellos discursos, proyectos y prácticas pedagógicas alternativas.
Podéis ver más en: http://www.nodo50.org/cdc/cedap/CEDAP.htm
Os invito a que entréis y veáis las diferentes escuelas que hay por España y su modelo pedagógico.
Preocupante
Lo tienen todo excepto a sus padres
“Crecer sin ver apenas a los progenitores multiplica los problemas de la adolescencia - Menores de familias acomodadas ingresan en internados y centros tutelados por la poca dedicación a los hijos"
JOAQUINA PRADES 14/02/2011
Lo tienen todo menos lo imprescindible. Casas confortables, padres con profesiones de éxito, toda la tecnología casera disponible en el mercado, ropa de marca, dinero para gastos, caprichos... Pero les falta algo. Los adolescentes urbanos procedentes de familias de clase media y media alta empiezan a llenar las consultas de psicólogos y pediatras sociales aquejados del mal de la soledad. Han crecido casi por su cuenta, a cargo de cuidadoras ajenas a la familia, y sus padres, ocupados a tiempo completo en mantener el estatus social, carecen del tiempo que ellos demandan. Las consecuencias suelen ser perversas: trastornos de conducta, agresividad, enfrentamientos constantes con los padres... Y también una tendencia al aislamiento preocupante. Tanto, que algunos adolescentes han empezado ya a ser catalogados en situación de riesgo y enviados temporalmente a pisos tutelados por la Administración.
Es una circunstancia insólita, porque este tipo de centros -con capacidad para alrededor de media docena de chicos y chicas adolescentes, asistidos por psicólogos y trabajadores sociales- han estado habitados hasta ahora exclusivamente por chavales de familias desestructuradas, aquellas en las que los progenitores están en prisión, o enfermos sin medios de subsistencia, parados sin futuro y toxicómanos en el amplio sentido de la palabra, la mayoría alcohólicos. Ahora, sin embargo, empiezan a compartir habitación con adolescentes ricos a quienes nadie hubiera imaginado bajo la tutela de los servicios sociales de las comunidades autónomas. El nexo entre unos y otros es el desamparo.
En algunos casos los padres delegan el problema en la Administración; en otros, se sigue optando por el internado, dependiendo de su pertenencia a la escala baja o alta de la clase media. Según los expertos, ambas fórmulas de alejamiento del menor conflictivo del hogar se da cada vez con más frecuencia y aflora a edades más tempranas.
Estas conductas antisociales ¿obedecen a una venganza de los adolescentes contra los progenitores por haberles sometido a un semiabandono de hecho? ¿O es su manera de protegerse del desvalimiento propio de los años más confusos de la existencia? ¿Se recuperan socialmente estos chicos difíciles y solitarios?
"La víctima siempre es el menor", asegura Blanca Betes, responsable de la clínica madrileña Psiceduca, especializada en trastornos de la adolescencia. "Son situaciones difíciles que se pueden tratar con bastantes garantías de éxito si aún no han entrado en la adolescencia. Después es peor. Cuanto más se aplaza el problema menos solución hay. Son terapias largas, con un coste económico en ocasiones elevado y que requieren tiempo. Lo primero no es problema, casi siempre llegan a la consulta familias bien situadas. Lo difícil es el tiempo. Viajan mucho, están liadísimos. Alegan que no pueden y les creemos, porque llevamos un tren de vida frenético del que es muy difícil bajarse".
Pero se paga un precio alto por ello. El menor se enmaraña aún más en la espiral del conflicto y la desesperanza. Los padres se muestran derrotados y lamentan la desgracia de tener un hijo así.
El primer contacto con los profesionales proviene habitualmente de la madre. Aunque ambos progenitores trabajen, sigue siendo ella la que busca tiempo para recurrir a la ayuda de los expertos. El lamento inicial tiene un patrón común, según Blanca Betes: "Mi hijo es un desastre, no va a clase, suspende todo. Está agresivo, nos insulta y hasta nos pega. Vivimos en el infierno". Los padres siempre echan la culpa a los hijos. Se sienten víctimas de una injusticia: han dado todo por ellos y solo reciben disgustos. A medida que avanza la terapia, asoma el sentimiento de culpa. Al final, asumen que, efectivamente, le han dado todo, excepto su tiempo. Y no es un detalle menor.
Con más de una década de experiencia, Blanca Betes ha aprendido a traducir el lenguaje de los adolescentes: "Iros a la mierda", dirigido a los padres significa "estoy muy solo. No me queréis. No me cuidáis. Tenedme en cuenta; incluidme en vuestras vidas".
"Muy a mi pesar", añade la directora de Psiceduca, "en ocasiones los chicos están dispuestos a cambiar si sus padres también lo hacen, porque se sienten muy desgraciados. Pero la falta de tiempo de los mayores lo estropea todo. Un caso reciente mío concluyó con el internamiento del chaval en un colegio de élite de Suiza, porque a sus padres les resultaba imposible acudir a terapia".
A partir del alejamiento, bien sea en un piso tutelado o en un internado de lujo, el vínculo emocional corre serio peligro, según los expertos. "El internado es percibido por el menor como 'no solo me has abandonado, sino que me alejas de tu vida". La reacción típica es cerrarse aún más en su grupo de amigos y mostrarse insultante y agresivo con la familia.
Algunos profesionales califican el desinterés de hecho de los padres como malos tratos. Lo denominan "negligencia por omisión del deber" y es causa de privación de la patria potestad. En España hay 35.000 menores tutelados por las Administraciones, aunque no es posible obtener datos sobre cuántos de ellos corresponden a la omisión del deber paterno. Arturo Canalda, defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, apunta la causa principal de la ausencia de estadísticas fiables: "Cada autonomía dispone de un sistema propio de calificación del abandono, y lo que en algunas es desamparo en otras es riesgo, y viceversa. Ninguna tiene la obligación de actualizar y especificar los datos, así que trabajamos un poco a ciegas, fiándonos del instinto y la experiencia".
El pediatra social del hospital Infantil Niño Jesús de Madrid Jesús García alertó a los senadores que consensuaron las líneas maestras de la futura reforma de la ley de adopción nacional de que "un padre sociópata no es solo quien abandona, maltrata o abusa sexualmente de sus hijos, sino quien hace omisión del deber de paternidad". Y reveló que la negligencia es la segunda causa de maltrato de la Comunidad de Madrid. Fruto de esta actitud, señala, "son los trastornos emocionales graves derivados de un abandono de hecho".
Cuenta este pediatra, que además preside la Asociación Madrileña para la Prevención del Maltrato Infantil: "Una madre, una profesional de mucho éxito, vino a mi consulta en demanda de ansiolíticos para su hijo porque mandaba 1.000 mensajes de móvil diarios. Sí, 1.000. Fui a ver su casa y su habitación era la cabina del Voyager: home cinema, mp3, iPhone, Mp4, Wii, consolas... todo. Sin embargo, era uno de los niños más desamparados que he visto. Sus trastornos eran una llamada desesperada de atención dirigida a los padres, a los que prácticamente no veía". Tras una terapia dura y prolongada, el caso empieza a arreglarse y el muchacho se está también recuperando de lo que los pediatras denominan ya "la sordera del MP3", que daña la capacidad auditiva, y la "artritis metacarpofalángica" de su mano derecha, resentida por tanto sms.
Otra pareja que pasó recientemente por su departamento en el Niño Jesús no pudo resolver el problema y perdió definitivamente la custodia por omisión del deber paterno. Eran dos ejecutivos veganos [vegetarianos estrictos] cuyo hijo presentaba encefalopatía grave por carencia de vitamina B12 y ácido fólico, "con unos retrasos mentales tremendos".
Este y los otros menores que han pasado por la misma causa a disposición de los servicios de protección de la Comunidad de Madrid padecen "encefalopatía hipóxico isquémica", lo que les convierte en dependientes de por vida. "A veces, el peor problema de los niños son los padres", concluye el pediatra, que combate con energía la teoría que surgió en los años sesenta -y aún sigue vigente en determinados ambientes- de que es mejor dedicar a los niños "tiempo cualitativo", es decir, poco tiempo pero proveniente de progenitores realizados, como se denominaba antes, que "tiempo cuantitativo": muchas horas, pero de madres presuntamente amargadas por su condición obligada de amas de casa. "Ni cuantitativo ni cualitativo", ataja el doctor García. "Los niños necesitan tiempo a secas".
En este contexto, ¿no se estará estigmatizando a este tipo de padres señalándoles con el dedo acusador? ¿No remueve esta situación el incómodo sentimiento de que triunfar en el trabajo implica descuidar a la familia? O su reverso: niños esmeradamente cuidados, ascensos imposibles, sobre todo en el caso de la mujer. ¿Siguen los estereotipos vigentes?
"Como en todo, hay que buscar el equilibrio. Pero en las actuales circunstancias no es fácil", comenta Jesús Poveda, psiquiatra de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en patologías de la adolescencia. "Los dos son a la vez culpables y víctimas. La educación de los hijos es su responsabilidad, pero si no se sabe o no se puede hacer mejor, el conflicto está asegurado". Muchos de estos padres son víctimas, a su vez, de la educación errónea que ellos mismos recibieron, y reproducen modelos difíciles de digerir para los jóvenes de la era digital.
"Antes los adolescentes tenían más fácil vivir lo que los psiquiatras llamamos 'factor de pertenencia' a través de la familia extensa y los amigos del barrio. Pero hoy eso rara vez lo tienen, y como el mundo real les resulta hostil buscan su pertenencia en el virtual. Vemos que tienen 500 amigos en Tuenti y ninguno en el barrio. No sirve".
A los padres, señala este psiquiatra, hay que ayudarles a distinguir lo necesario de lo urgente. "Cuando suena la alarma de la extrema gravedad -por ejemplo, un intento de suicidio por parte del menor- se apresuran a cambiar el horario laboral o buscan otro trabajo que les permita estar por la tarde con los hijos. Le han visto las orejas al lobo".
Jesús Palacios, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, no culpa ni exime a nadie. Solo destaca que "hay una curva ascendente de padres de clase media alta cuyos trabajos resultan tan absorbentes que no han prestado la atención debida a los hijos. Cuando eso se junta a los problemas de la adolescencia, ya han perdido el control de la situación familiar". En tales circunstancias, primero intentan que los educadores y los psicólogos remedien el problema. "Al final, ellos mismos piden a la Administración que se haga cargo de los hijos", añade Palacios.
El juez de menores de Granada Emilio Calatayud asegura: "El perfil del adolescente que agrede a sus padres o delinque a través de Internet o del móvil es de clase social acomodada, que lo ha tenido todo en el aspecto material y ha crecido solo, sin nadie con autoridad para marcar límites". Este juez se hizo popular por dictar sentencias en las que colocaba al menor en el lugar de la víctima o su entorno. Si un chico apedreaba los cristales del instituto, la pena consistía en limpiarlos durante unos meses; si agredía a un compañero más débil, le obligaba a convivir con discapacitados; si había conducido borracho, a ayudar a los tetrapléjicos. Así ha conseguido éxitos en la reinserción de menores, pero ahora asegura sentirse algo desbordado por chavales agresivos con el entorno familiar y ciberdelincuentes reincidentes. Chicos que son separados temporalmente de sus padres y enviados a pisos tutelados. Al mismo tiempo, y si se cuenta con medios, se intenta que los progenitores cambien sus prioridades: sus hijos por delante del éxito profesional. "Más no podemos hacer".”
Extraído de: El País
“Crecer sin ver apenas a los progenitores multiplica los problemas de la adolescencia - Menores de familias acomodadas ingresan en internados y centros tutelados por la poca dedicación a los hijos"
JOAQUINA PRADES 14/02/2011
Lo tienen todo menos lo imprescindible. Casas confortables, padres con profesiones de éxito, toda la tecnología casera disponible en el mercado, ropa de marca, dinero para gastos, caprichos... Pero les falta algo. Los adolescentes urbanos procedentes de familias de clase media y media alta empiezan a llenar las consultas de psicólogos y pediatras sociales aquejados del mal de la soledad. Han crecido casi por su cuenta, a cargo de cuidadoras ajenas a la familia, y sus padres, ocupados a tiempo completo en mantener el estatus social, carecen del tiempo que ellos demandan. Las consecuencias suelen ser perversas: trastornos de conducta, agresividad, enfrentamientos constantes con los padres... Y también una tendencia al aislamiento preocupante. Tanto, que algunos adolescentes han empezado ya a ser catalogados en situación de riesgo y enviados temporalmente a pisos tutelados por la Administración.
Es una circunstancia insólita, porque este tipo de centros -con capacidad para alrededor de media docena de chicos y chicas adolescentes, asistidos por psicólogos y trabajadores sociales- han estado habitados hasta ahora exclusivamente por chavales de familias desestructuradas, aquellas en las que los progenitores están en prisión, o enfermos sin medios de subsistencia, parados sin futuro y toxicómanos en el amplio sentido de la palabra, la mayoría alcohólicos. Ahora, sin embargo, empiezan a compartir habitación con adolescentes ricos a quienes nadie hubiera imaginado bajo la tutela de los servicios sociales de las comunidades autónomas. El nexo entre unos y otros es el desamparo.
En algunos casos los padres delegan el problema en la Administración; en otros, se sigue optando por el internado, dependiendo de su pertenencia a la escala baja o alta de la clase media. Según los expertos, ambas fórmulas de alejamiento del menor conflictivo del hogar se da cada vez con más frecuencia y aflora a edades más tempranas.
Estas conductas antisociales ¿obedecen a una venganza de los adolescentes contra los progenitores por haberles sometido a un semiabandono de hecho? ¿O es su manera de protegerse del desvalimiento propio de los años más confusos de la existencia? ¿Se recuperan socialmente estos chicos difíciles y solitarios?
"La víctima siempre es el menor", asegura Blanca Betes, responsable de la clínica madrileña Psiceduca, especializada en trastornos de la adolescencia. "Son situaciones difíciles que se pueden tratar con bastantes garantías de éxito si aún no han entrado en la adolescencia. Después es peor. Cuanto más se aplaza el problema menos solución hay. Son terapias largas, con un coste económico en ocasiones elevado y que requieren tiempo. Lo primero no es problema, casi siempre llegan a la consulta familias bien situadas. Lo difícil es el tiempo. Viajan mucho, están liadísimos. Alegan que no pueden y les creemos, porque llevamos un tren de vida frenético del que es muy difícil bajarse".
Pero se paga un precio alto por ello. El menor se enmaraña aún más en la espiral del conflicto y la desesperanza. Los padres se muestran derrotados y lamentan la desgracia de tener un hijo así.
El primer contacto con los profesionales proviene habitualmente de la madre. Aunque ambos progenitores trabajen, sigue siendo ella la que busca tiempo para recurrir a la ayuda de los expertos. El lamento inicial tiene un patrón común, según Blanca Betes: "Mi hijo es un desastre, no va a clase, suspende todo. Está agresivo, nos insulta y hasta nos pega. Vivimos en el infierno". Los padres siempre echan la culpa a los hijos. Se sienten víctimas de una injusticia: han dado todo por ellos y solo reciben disgustos. A medida que avanza la terapia, asoma el sentimiento de culpa. Al final, asumen que, efectivamente, le han dado todo, excepto su tiempo. Y no es un detalle menor.
Con más de una década de experiencia, Blanca Betes ha aprendido a traducir el lenguaje de los adolescentes: "Iros a la mierda", dirigido a los padres significa "estoy muy solo. No me queréis. No me cuidáis. Tenedme en cuenta; incluidme en vuestras vidas".
"Muy a mi pesar", añade la directora de Psiceduca, "en ocasiones los chicos están dispuestos a cambiar si sus padres también lo hacen, porque se sienten muy desgraciados. Pero la falta de tiempo de los mayores lo estropea todo. Un caso reciente mío concluyó con el internamiento del chaval en un colegio de élite de Suiza, porque a sus padres les resultaba imposible acudir a terapia".
A partir del alejamiento, bien sea en un piso tutelado o en un internado de lujo, el vínculo emocional corre serio peligro, según los expertos. "El internado es percibido por el menor como 'no solo me has abandonado, sino que me alejas de tu vida". La reacción típica es cerrarse aún más en su grupo de amigos y mostrarse insultante y agresivo con la familia.
Algunos profesionales califican el desinterés de hecho de los padres como malos tratos. Lo denominan "negligencia por omisión del deber" y es causa de privación de la patria potestad. En España hay 35.000 menores tutelados por las Administraciones, aunque no es posible obtener datos sobre cuántos de ellos corresponden a la omisión del deber paterno. Arturo Canalda, defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, apunta la causa principal de la ausencia de estadísticas fiables: "Cada autonomía dispone de un sistema propio de calificación del abandono, y lo que en algunas es desamparo en otras es riesgo, y viceversa. Ninguna tiene la obligación de actualizar y especificar los datos, así que trabajamos un poco a ciegas, fiándonos del instinto y la experiencia".
El pediatra social del hospital Infantil Niño Jesús de Madrid Jesús García alertó a los senadores que consensuaron las líneas maestras de la futura reforma de la ley de adopción nacional de que "un padre sociópata no es solo quien abandona, maltrata o abusa sexualmente de sus hijos, sino quien hace omisión del deber de paternidad". Y reveló que la negligencia es la segunda causa de maltrato de la Comunidad de Madrid. Fruto de esta actitud, señala, "son los trastornos emocionales graves derivados de un abandono de hecho".
Cuenta este pediatra, que además preside la Asociación Madrileña para la Prevención del Maltrato Infantil: "Una madre, una profesional de mucho éxito, vino a mi consulta en demanda de ansiolíticos para su hijo porque mandaba 1.000 mensajes de móvil diarios. Sí, 1.000. Fui a ver su casa y su habitación era la cabina del Voyager: home cinema, mp3, iPhone, Mp4, Wii, consolas... todo. Sin embargo, era uno de los niños más desamparados que he visto. Sus trastornos eran una llamada desesperada de atención dirigida a los padres, a los que prácticamente no veía". Tras una terapia dura y prolongada, el caso empieza a arreglarse y el muchacho se está también recuperando de lo que los pediatras denominan ya "la sordera del MP3", que daña la capacidad auditiva, y la "artritis metacarpofalángica" de su mano derecha, resentida por tanto sms.
Otra pareja que pasó recientemente por su departamento en el Niño Jesús no pudo resolver el problema y perdió definitivamente la custodia por omisión del deber paterno. Eran dos ejecutivos veganos [vegetarianos estrictos] cuyo hijo presentaba encefalopatía grave por carencia de vitamina B12 y ácido fólico, "con unos retrasos mentales tremendos".
Este y los otros menores que han pasado por la misma causa a disposición de los servicios de protección de la Comunidad de Madrid padecen "encefalopatía hipóxico isquémica", lo que les convierte en dependientes de por vida. "A veces, el peor problema de los niños son los padres", concluye el pediatra, que combate con energía la teoría que surgió en los años sesenta -y aún sigue vigente en determinados ambientes- de que es mejor dedicar a los niños "tiempo cualitativo", es decir, poco tiempo pero proveniente de progenitores realizados, como se denominaba antes, que "tiempo cuantitativo": muchas horas, pero de madres presuntamente amargadas por su condición obligada de amas de casa. "Ni cuantitativo ni cualitativo", ataja el doctor García. "Los niños necesitan tiempo a secas".
En este contexto, ¿no se estará estigmatizando a este tipo de padres señalándoles con el dedo acusador? ¿No remueve esta situación el incómodo sentimiento de que triunfar en el trabajo implica descuidar a la familia? O su reverso: niños esmeradamente cuidados, ascensos imposibles, sobre todo en el caso de la mujer. ¿Siguen los estereotipos vigentes?
"Como en todo, hay que buscar el equilibrio. Pero en las actuales circunstancias no es fácil", comenta Jesús Poveda, psiquiatra de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en patologías de la adolescencia. "Los dos son a la vez culpables y víctimas. La educación de los hijos es su responsabilidad, pero si no se sabe o no se puede hacer mejor, el conflicto está asegurado". Muchos de estos padres son víctimas, a su vez, de la educación errónea que ellos mismos recibieron, y reproducen modelos difíciles de digerir para los jóvenes de la era digital.
"Antes los adolescentes tenían más fácil vivir lo que los psiquiatras llamamos 'factor de pertenencia' a través de la familia extensa y los amigos del barrio. Pero hoy eso rara vez lo tienen, y como el mundo real les resulta hostil buscan su pertenencia en el virtual. Vemos que tienen 500 amigos en Tuenti y ninguno en el barrio. No sirve".
A los padres, señala este psiquiatra, hay que ayudarles a distinguir lo necesario de lo urgente. "Cuando suena la alarma de la extrema gravedad -por ejemplo, un intento de suicidio por parte del menor- se apresuran a cambiar el horario laboral o buscan otro trabajo que les permita estar por la tarde con los hijos. Le han visto las orejas al lobo".
Jesús Palacios, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, no culpa ni exime a nadie. Solo destaca que "hay una curva ascendente de padres de clase media alta cuyos trabajos resultan tan absorbentes que no han prestado la atención debida a los hijos. Cuando eso se junta a los problemas de la adolescencia, ya han perdido el control de la situación familiar". En tales circunstancias, primero intentan que los educadores y los psicólogos remedien el problema. "Al final, ellos mismos piden a la Administración que se haga cargo de los hijos", añade Palacios.
El juez de menores de Granada Emilio Calatayud asegura: "El perfil del adolescente que agrede a sus padres o delinque a través de Internet o del móvil es de clase social acomodada, que lo ha tenido todo en el aspecto material y ha crecido solo, sin nadie con autoridad para marcar límites". Este juez se hizo popular por dictar sentencias en las que colocaba al menor en el lugar de la víctima o su entorno. Si un chico apedreaba los cristales del instituto, la pena consistía en limpiarlos durante unos meses; si agredía a un compañero más débil, le obligaba a convivir con discapacitados; si había conducido borracho, a ayudar a los tetrapléjicos. Así ha conseguido éxitos en la reinserción de menores, pero ahora asegura sentirse algo desbordado por chavales agresivos con el entorno familiar y ciberdelincuentes reincidentes. Chicos que son separados temporalmente de sus padres y enviados a pisos tutelados. Al mismo tiempo, y si se cuenta con medios, se intenta que los progenitores cambien sus prioridades: sus hijos por delante del éxito profesional. "Más no podemos hacer".”
Extraído de: El País
Educación Integral
Este es el texto del video que he publicado anteriormente de Mónica de Felipe Larralde, he querido que queden presentes sus palabras.
Nadie le dice a un árbol como crecer y, sin embargo…
Nos parece que el niño tiene un cerebro igual que el de un adulto, pero en pequeño, y vacío. Por eso nos empeñamos en llenarlo. Nos parece que tenemos que instruirle y educarle: decirle cómo hacer esto o lo otro, guiarle, explicar cómo funciona todo, llenar su cabeza con datos y fechas…
Le pedimos que se comporte como un adulto. Que no llore si mamá se va, que trate de reprimir sus emociones, que esté sentado y quieto durante cinco horas al día, que no sea caprichoso, que no pida, que no llore, que no se enfade, que no toque, que no haga preguntas, que no…
Pero la vida no funciona como nosotros nos imaginamos. La vida se abre paso a través de los cuerpos de niños y les impide estarse quietos. Los niños necesitan moverse. El movimiento es una experiencia corporal placentera, maravillosa que los dota de autonomía y autoconocimiento.
La vida se abre paso a través de ellos y necesitan oler, tocar, chupar, mirar, oír… En los primeros años de vida, el niño se relaciona con el mundo a través de los sentidos.
Metemos a los niños en una escuela y, en un aula de treinta metros, les contamos lo que pasa fuera, en la vida. Les explicamos cómo son los árboles y les obligamos a pintar árboles y a escribir sus partes en una libreta, pero no les permitimos tener la experiencia directa de sentir un árbol: tocarlo, contemplarlo, olerlo, chuparlo, oír el viento en sus ramas…
Pero la vida se abre paso a través de ellos. Y necesitan experimentar por si mismos la realidad. Entonces nosotros les decimos qué el rojo y el azul hacen el morado; que el amarillo y el rojo juntos hacen el naranja… y no les permitimos probar, les arrebatamos una de las mayores satisfacciones que tiene esta vida: comprobar, probar, experimentar por uno mismo.
Nosotros señalamos lo que está bien y lo que está mal. Les hacemos exámenes o juicios constantemente. A todas horas, somos los jueces implacables de sus vidas. Y ellos crecen creyendo que la equivocación es mala, y dejan de intentarlo, dejan de vivir, porque el precio que pagan si se equivocan es tu amor y aceptación y ¿sabes una cosa? Ellos te aman tanto que no pueden vivir sin esto.
Aunque tu hayas vivido así en tu infancia, eso no es motivo para repetirlo con tus hijos o alumnos. Las cosas pueden ser diferentes. La próxima vez, puedes espera un poco antes de dar tu opinión o permitir que sean los niños quienes experimenten directamente la vida, quienes vivan su propia existencia. La próxima vez, podrías, antes de hablar, escuchar.
Los niños son un regalo que nos enseñan la grandeza de la vida y nuestras limitaciones. Crecer juntos es un arte que nos muestra el camino a una vida más sencilla, plena y consciente. Ponerte en marcha es tu opción.
Sitio oficial: http://grupomaternal.blogspot.com/2010/12/educacion-integral-i.html
Nadie le dice a un árbol como crecer y, sin embargo…
Nos parece que el niño tiene un cerebro igual que el de un adulto, pero en pequeño, y vacío. Por eso nos empeñamos en llenarlo. Nos parece que tenemos que instruirle y educarle: decirle cómo hacer esto o lo otro, guiarle, explicar cómo funciona todo, llenar su cabeza con datos y fechas…
Le pedimos que se comporte como un adulto. Que no llore si mamá se va, que trate de reprimir sus emociones, que esté sentado y quieto durante cinco horas al día, que no sea caprichoso, que no pida, que no llore, que no se enfade, que no toque, que no haga preguntas, que no…
Pero la vida no funciona como nosotros nos imaginamos. La vida se abre paso a través de los cuerpos de niños y les impide estarse quietos. Los niños necesitan moverse. El movimiento es una experiencia corporal placentera, maravillosa que los dota de autonomía y autoconocimiento.
La vida se abre paso a través de ellos y necesitan oler, tocar, chupar, mirar, oír… En los primeros años de vida, el niño se relaciona con el mundo a través de los sentidos.
Metemos a los niños en una escuela y, en un aula de treinta metros, les contamos lo que pasa fuera, en la vida. Les explicamos cómo son los árboles y les obligamos a pintar árboles y a escribir sus partes en una libreta, pero no les permitimos tener la experiencia directa de sentir un árbol: tocarlo, contemplarlo, olerlo, chuparlo, oír el viento en sus ramas…
Pero la vida se abre paso a través de ellos. Y necesitan experimentar por si mismos la realidad. Entonces nosotros les decimos qué el rojo y el azul hacen el morado; que el amarillo y el rojo juntos hacen el naranja… y no les permitimos probar, les arrebatamos una de las mayores satisfacciones que tiene esta vida: comprobar, probar, experimentar por uno mismo.
Nosotros señalamos lo que está bien y lo que está mal. Les hacemos exámenes o juicios constantemente. A todas horas, somos los jueces implacables de sus vidas. Y ellos crecen creyendo que la equivocación es mala, y dejan de intentarlo, dejan de vivir, porque el precio que pagan si se equivocan es tu amor y aceptación y ¿sabes una cosa? Ellos te aman tanto que no pueden vivir sin esto.
Aunque tu hayas vivido así en tu infancia, eso no es motivo para repetirlo con tus hijos o alumnos. Las cosas pueden ser diferentes. La próxima vez, puedes espera un poco antes de dar tu opinión o permitir que sean los niños quienes experimenten directamente la vida, quienes vivan su propia existencia. La próxima vez, podrías, antes de hablar, escuchar.
Los niños son un regalo que nos enseñan la grandeza de la vida y nuestras limitaciones. Crecer juntos es un arte que nos muestra el camino a una vida más sencilla, plena y consciente. Ponerte en marcha es tu opción.
Sitio oficial: http://grupomaternal.blogspot.com/2010/12/educacion-integral-i.html
Educación Integral
“Educación Integral” es el primero de una serie de vídeos sobre educación integral, crianza y puerperio con los que Mónica de Felipe Larralde* lanza al mundo una reflexión sobre qué significa educar y el papel de los educadores y los padres.
Mónica nos recuerda en estos 4′ muchas cosas que la sociedad hemos olvidado.
Mónica de Felipe Larralde es licenciada en Derecho, experta en Comunicación por la Universidad de Granada, Terapeuta Transpersonal, directora de documentales y acompaña a madres y padres en espacios de reflexión y crecimiento interior.
Enseñanza tecnológica de calidad
Video realizado en la asignatura de Tecnología de la Educación y extraído del blog un mundo por describrir. En él, pretenden reflejar la evolución de las nuevas tecnologías y la necesidad de una formación desde la Educación.
También, han mostrado las consecuencias que pueden producir las nuevas tecnologías haciendo un mal uso, concretamente si son usados para el ocio con un mal hábito. De ahí, la necesidad de una enseñanza desde las escuelas que haga ver las nuevas teconologías no únicamente como ocio.
Wiki
He extraído de un mundo educativo por descrubir una serie de términos sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación definidas en su wiki. Todos los términos que aquí aparecen son relevantes de las Nuevas tecnologías, ya que en ellos se contempla sus características, usos y fines educativos.
Alfabetización tecnológica: Es el desarrollo de conocimientos y habilidades, ya sean instrumentales o cognitivas en relación a la información de las Nuevas Tecnologías (manejo del software, buscar información, enviar y recibir correo electrónicos, recurrir a los diversos servicios que ofrece internet, etc.), además, tiene el propósito de que los individuos tengan la capacidad de comprender, evaluar, usar y transformar los objetos y sistemas tecnológicos, para enfrentarse a un ambiente educativo que cambia constantemente y son de gran utilidad para resolver problemas, proponer soluciones y tomar decisiones sobre la vida diaria.
Aula Virtual: Es un entorno de enseñanza-aprendizaje basado en aplicaciones entre la informática y los sistemas de comunicación, donde el aprendizaje es colaborativo entre los estudiantes que participan en tiempos y lugares que ellos seleccionen, mediante una red de ordenadores, en las que se establece una relación alumno-alumno y alumno-profesor.
B- Learning: Combinación de las ventajas que ofrece el e-learning y la formación de tipo presencial, es decir, unión de las ventajas que ofrece la enseñanza tradicional y las ventajas de la enseñanza a través de medios tecnológicos, formando una educación mucho más rica y flexible.
Blogs: Un blog está formado por textos, noticias, artículos, opiniones... que el autor del mismo ofrece a los usuarios que lo visitan. El autor del blog, de manera constante, va actualizando con más información el mismo, con la libertad de dejar las anteriores noticias, artículos... e ir añadiendo otras más actuales, o simplemente ir añadiendo y completando el blog con información.
Campus Virtual: Conjunto de procesos de comunicación e intercambio de información, a través del ordenador, que tiene lugar a través de una red planteada para la enseñanza a distancia, procesos de gestiones y administración, procesos de investigación, etc.
Educación a distancia: Es un proceso de enseñanza-aprendizaje no presencial, es decir, a distancia, fuera del aula física ordinaria y tradicional. Los alumnos/as aprenden los contenidos a través de materiales y medios que se les envían a través de Internet, los cuales propician el aprendizaje, y envían el trabajo o actividad terminada otra vez por la red para ser corregidos.Esta educación, al igual que la presencial, busca llegar a conseguir unos objetivos educativos concretos pero a través de la red, es la diferencia.Educación Virtual
E-Learning: Es el proceso de enseñanza-aprendizaje que utiliza las nuevas tecnologías e Internet. Con esta enseñanza por Internet se mejora la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, facilitando que todos puedan acceder a gran variedad de recursos y servicios, dando la posibilidad de intercambiar y colaborar a distancia.
Este proceso se caracteriza por la separación entre profesor-alumno y alumno-alumno, llevando a cabo una comunicación combinada, es decir, se comunican en un mismo tiempo y en tiempos diferentes, fomentando una interacción continuada. Además, el alumno/a aprende a contruir su propio conocimiento y es partícipe en su propio aprendizaje, ayudado por los profesores/as y compañeros/as.
Multimedia: cualquier objeto o sistema que proporciona y ofrece información, combinando diferentes medios de expresión como, por ejemplo, textos, imágenes, sonido...
Materiales Multimedia
Son recursos educativos de tipo multimedia, que combinan materiales textuales y audiovisuales como, por ejemplo, gráficos, sonido, video, animaciones... Son recursos creados específicamente para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Pizarras electrónicas: Consiste en un ordenador conectado a un video-proyector, el cual proyecta lo que se ve en la pantalla del ordenador sobre una superficie. Desde esa superficie se controla el ordenador, permitiendo a los alumnos/as y docentes escribir sobre la superficie, guardar lo que ha escrito, imprimirlo, enviarlo...
Tecnología Educativa: Es el conjunto de medios, métodos, instrumentos, técnicas y procesos bajo una orientación científica y con un enfoque sistemático para organizar, comprender y manejar las múltiples variables de cualquier situación del proceso, con el propósito de aumentar la eficiencia y eficacia de éste en un sentido amplio, cuya finalidad es la calidad educativa.
Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC): Es la responsable del estudio, desarrollo, ejecución, almacenamiento y distribución de la información mediante el manejo de hardware y software como medio de sistema informático. El uso de las TIC muestra una diferenciación en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.
Web 1.0: Es una web que permite sólo la lectura, los usuarios se convierten en meros espectadores ya que no pueden interactuar ni con los contenidos que ofrece la página ni entre ellos mismos, es decir, éstos no pueden aportar opiniones, información, compartir noticias, comunicarse a través de foros, etc.
Web 2.0: Esta web permite que los usuarios participen de forma activa y dinámica. Los contenidos que aquí se encuentran son modificados, creados y organizados por los propios internautas. Esta web se denomina web social debido a lo anteriormente descrito y ello conlleva a una democratización de los medios. Son muchos los servicios que ofrece la web 2.0 entre ellos encontramos; wikis, flickr, blogs, youtube, podcast, videocast,etc.
Wiki: Es un sitio web que almacena una serie de informaciones y contenidos editados por los usuarios. En ella los usuarios pueden crear, corregir, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Las actuales wikis poseen un historial de cambios que permiten observar todos los cambios que se producen en el documento y quién lo realiza.
Extraído de: www.unmundopordescubrir.blogspot.com
Alfabetización tecnológica: Es el desarrollo de conocimientos y habilidades, ya sean instrumentales o cognitivas en relación a la información de las Nuevas Tecnologías (manejo del software, buscar información, enviar y recibir correo electrónicos, recurrir a los diversos servicios que ofrece internet, etc.), además, tiene el propósito de que los individuos tengan la capacidad de comprender, evaluar, usar y transformar los objetos y sistemas tecnológicos, para enfrentarse a un ambiente educativo que cambia constantemente y son de gran utilidad para resolver problemas, proponer soluciones y tomar decisiones sobre la vida diaria.
Aula Virtual: Es un entorno de enseñanza-aprendizaje basado en aplicaciones entre la informática y los sistemas de comunicación, donde el aprendizaje es colaborativo entre los estudiantes que participan en tiempos y lugares que ellos seleccionen, mediante una red de ordenadores, en las que se establece una relación alumno-alumno y alumno-profesor.
B- Learning: Combinación de las ventajas que ofrece el e-learning y la formación de tipo presencial, es decir, unión de las ventajas que ofrece la enseñanza tradicional y las ventajas de la enseñanza a través de medios tecnológicos, formando una educación mucho más rica y flexible.
Blogs: Un blog está formado por textos, noticias, artículos, opiniones... que el autor del mismo ofrece a los usuarios que lo visitan. El autor del blog, de manera constante, va actualizando con más información el mismo, con la libertad de dejar las anteriores noticias, artículos... e ir añadiendo otras más actuales, o simplemente ir añadiendo y completando el blog con información.
Campus Virtual: Conjunto de procesos de comunicación e intercambio de información, a través del ordenador, que tiene lugar a través de una red planteada para la enseñanza a distancia, procesos de gestiones y administración, procesos de investigación, etc.
Educación a distancia: Es un proceso de enseñanza-aprendizaje no presencial, es decir, a distancia, fuera del aula física ordinaria y tradicional. Los alumnos/as aprenden los contenidos a través de materiales y medios que se les envían a través de Internet, los cuales propician el aprendizaje, y envían el trabajo o actividad terminada otra vez por la red para ser corregidos.Esta educación, al igual que la presencial, busca llegar a conseguir unos objetivos educativos concretos pero a través de la red, es la diferencia.Educación Virtual
E-Learning: Es el proceso de enseñanza-aprendizaje que utiliza las nuevas tecnologías e Internet. Con esta enseñanza por Internet se mejora la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, facilitando que todos puedan acceder a gran variedad de recursos y servicios, dando la posibilidad de intercambiar y colaborar a distancia.
Este proceso se caracteriza por la separación entre profesor-alumno y alumno-alumno, llevando a cabo una comunicación combinada, es decir, se comunican en un mismo tiempo y en tiempos diferentes, fomentando una interacción continuada. Además, el alumno/a aprende a contruir su propio conocimiento y es partícipe en su propio aprendizaje, ayudado por los profesores/as y compañeros/as.
Multimedia: cualquier objeto o sistema que proporciona y ofrece información, combinando diferentes medios de expresión como, por ejemplo, textos, imágenes, sonido...
Materiales Multimedia
Son recursos educativos de tipo multimedia, que combinan materiales textuales y audiovisuales como, por ejemplo, gráficos, sonido, video, animaciones... Son recursos creados específicamente para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Pizarras electrónicas: Consiste en un ordenador conectado a un video-proyector, el cual proyecta lo que se ve en la pantalla del ordenador sobre una superficie. Desde esa superficie se controla el ordenador, permitiendo a los alumnos/as y docentes escribir sobre la superficie, guardar lo que ha escrito, imprimirlo, enviarlo...
Tecnología Educativa: Es el conjunto de medios, métodos, instrumentos, técnicas y procesos bajo una orientación científica y con un enfoque sistemático para organizar, comprender y manejar las múltiples variables de cualquier situación del proceso, con el propósito de aumentar la eficiencia y eficacia de éste en un sentido amplio, cuya finalidad es la calidad educativa.
Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC): Es la responsable del estudio, desarrollo, ejecución, almacenamiento y distribución de la información mediante el manejo de hardware y software como medio de sistema informático. El uso de las TIC muestra una diferenciación en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.
Web 1.0: Es una web que permite sólo la lectura, los usuarios se convierten en meros espectadores ya que no pueden interactuar ni con los contenidos que ofrece la página ni entre ellos mismos, es decir, éstos no pueden aportar opiniones, información, compartir noticias, comunicarse a través de foros, etc.
Web 2.0: Esta web permite que los usuarios participen de forma activa y dinámica. Los contenidos que aquí se encuentran son modificados, creados y organizados por los propios internautas. Esta web se denomina web social debido a lo anteriormente descrito y ello conlleva a una democratización de los medios. Son muchos los servicios que ofrece la web 2.0 entre ellos encontramos; wikis, flickr, blogs, youtube, podcast, videocast,etc.
Wiki: Es un sitio web que almacena una serie de informaciones y contenidos editados por los usuarios. En ella los usuarios pueden crear, corregir, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Las actuales wikis poseen un historial de cambios que permiten observar todos los cambios que se producen en el documento y quién lo realiza.
Extraído de: www.unmundopordescubrir.blogspot.com
La diversidad en la escuela
Ubicada en el barrio porteño de Coghlan, la escuela Horizontes busca la integración de alumnos con necesidades educativas especiales
Sábado 21 de marzo de 2009 Publicado en edición impresa.
"Hoy voy a contar sobre una amiga que tiene problemas para caminar, pero es una de mis mejores amigas. Aprendí mucho con ella, aprendí que no sólo hay juegos para correr, sino también hay algunos que son muy divertidos, pero tranquilos; por ejemplo, jugar con los peluches." El testimonio de Vera, una alumna de sexto grado de la escuela Horizontes, refleja la naturalidad con la que ella afronta la discapacidad de su amiga, que está en silla de ruedas.
Este logro es en gran parte del colegio, que busca integrar a la cotidianidad del aula a algunos chicos con discapacidades. El objetivo es incorporar a la escuela común a alumnos que tienen necesidades educativas especiales, tales como retrasos madurativos, trastornos motores y auditivos, epilepsia y otros problemas de aprendizaje.
El caso de Vera no es el único. "En general, los chicos aceptan rápidamente que no todos tenemos las mismas habilidades. Los prejuicios y la discriminación tienden a llegar ligados a la mirada de los adultos", explicó Laura Popbla, psicopedagoga de Horizontes. Según la profesional, son los padres a quienes más les cuesta entender que una escuela integradora es una escuela pluralista que se pronuncia a favor de la diversidad y la tolerancia.
"Una vez un padre vino a plantearme que un alumno, por tener una discapacidad, no estaba a la altura de su hijo -recordó Teresa Falcón, directora del colegio-. En aquella oportunidad, mi postura fue tan determinante como hoy. En ese caso, debe sacar a su hijo de la escuela", dije.
Falcón entiende que a veces hace falta hablar con los padres para quitarles algunos "miedos lógicos", pero tiene muy en claro que aquel adulto que decida mandar a su hijo a este colegio debe no sólo entender la propuesta ideológica de la institución, sino también apoyarla. Para ella, se trata de una forma de pararse en la vida.
Los prejuicios, reconoció, son uno de los principales desafíos que la escuela debe enfrentar. "Vivimos en una sociedad que discrimina, por lo que el problema es sociológico", afirmó Falcón. Además, la directora destacó otro reto que la institución debe enfrentar: la falta de formación de los maestros para trabajar con chicos que tienen necesidades especiales.
Este obstáculo, no obstante, no siempre lo es. "Trato de hacerles entender a los docentes que, en general, tienen más recursos de los que creen. Lo que les falta es confianza en sí mismos", opinó Falcón. Y para darles a los maestros la seguridad que necesitan, la escuela realiza actividades como capacitación docente, reuniones asiduas para comentar las dificultades que puedan surgir o acompañamiento a los maestros, a cargo de un equipo de orientación.
Son prácticas que reflejan la cultura de la escuela: apoyarse unos a otros y transformar en manifiestos aquellos conflictos que se encuentran latentes. Esta filosofía puede comprobarse también en la ronda del mate, actividad que caracteriza a la institución.
¿Unos mates?
Sentados en ronda, los alumnos toman mate mientras reflexionan sobre el lugar que la televisión tiene en sus vidas. La que realizan es una práctica semanal que busca crear un espacio de diálogo y participación. El fundamento que la sostiene es la creencia de que el desarrollo de las habilidades sociales mejora el clima de la clase y favorece el avance académico.
"A veces la tele te vuelve boba porque estas horas sentada mirándola y perdés el tiempo que podrías compartir con amigos", recapacitó Agostina. En esta oportunidad, el tema propuesto se relaciona con una percepción de la maestra a cargo: los chicos pasan demasiadas horas frente a la pantalla e, inevitablemente, copian modismos y formas de trato agresivas.
"La idea de la ronda del mate surgió porque en un momento de mi vida sentí la necesidad de acortar la distancia que se produce entre la teoría que nos enseñan y la práctica", explicó Falcón. Como ella estaba a cargo de un grupo muy heterogéneo en el que surgían muchas peleas, les propuso a sus alumnos organizarse como una tribu y juntarse semanalmente para charlar de aquellos aspectos que los afectaban como grupo. Así, surgieron Los Mapuchepen y, con ellos, la ronda del fuego.
Los niños, entusiasmados con el emprendimiento, continuaron fantaseando. Bautizaron a cada uno de los miembros de la tribu y crearon la cultura de ese pueblo imaginario. Una de las características de la horda era la costumbre de tomar mate, práctica que incorporaron en las reuniones.
Muy pronto, en la escuela se empezó a hablar de este proyecto que en poco tiempo y, transformado en "la ronda del mate", se convirtió en un plan institucional. La práctica fue un verdadero hallazgo: un espacio que les permitió a los alumnos resolver situaciones conflictivas, compartir sus sentimientos, desarrollar la empatía y mejorar las relaciones interpersonales.
Favorecer el diálogo es entonces una de las formas que utiliza la escuela para lograr la integración. En definitiva, se trata de tener un objetivo claro y caminar por distintos senderos para poder alcanzarlo.
En el caso de Horizontes, el objetivo es la integración. La elección ya está hecha: ellos apuestan a la igualdad.
Por Belén Aliberti
De la Fundación LA NACION
Ubicada en el barrio porteño de Coghlan, la escuela Horizontes busca la integración de alumnos con necesidades educativas especiales
Sábado 21 de marzo de 2009 Publicado en edición impresa.
"Hoy voy a contar sobre una amiga que tiene problemas para caminar, pero es una de mis mejores amigas. Aprendí mucho con ella, aprendí que no sólo hay juegos para correr, sino también hay algunos que son muy divertidos, pero tranquilos; por ejemplo, jugar con los peluches." El testimonio de Vera, una alumna de sexto grado de la escuela Horizontes, refleja la naturalidad con la que ella afronta la discapacidad de su amiga, que está en silla de ruedas.
Este logro es en gran parte del colegio, que busca integrar a la cotidianidad del aula a algunos chicos con discapacidades. El objetivo es incorporar a la escuela común a alumnos que tienen necesidades educativas especiales, tales como retrasos madurativos, trastornos motores y auditivos, epilepsia y otros problemas de aprendizaje.
El caso de Vera no es el único. "En general, los chicos aceptan rápidamente que no todos tenemos las mismas habilidades. Los prejuicios y la discriminación tienden a llegar ligados a la mirada de los adultos", explicó Laura Popbla, psicopedagoga de Horizontes. Según la profesional, son los padres a quienes más les cuesta entender que una escuela integradora es una escuela pluralista que se pronuncia a favor de la diversidad y la tolerancia.
"Una vez un padre vino a plantearme que un alumno, por tener una discapacidad, no estaba a la altura de su hijo -recordó Teresa Falcón, directora del colegio-. En aquella oportunidad, mi postura fue tan determinante como hoy. En ese caso, debe sacar a su hijo de la escuela", dije.
Falcón entiende que a veces hace falta hablar con los padres para quitarles algunos "miedos lógicos", pero tiene muy en claro que aquel adulto que decida mandar a su hijo a este colegio debe no sólo entender la propuesta ideológica de la institución, sino también apoyarla. Para ella, se trata de una forma de pararse en la vida.
Los prejuicios, reconoció, son uno de los principales desafíos que la escuela debe enfrentar. "Vivimos en una sociedad que discrimina, por lo que el problema es sociológico", afirmó Falcón. Además, la directora destacó otro reto que la institución debe enfrentar: la falta de formación de los maestros para trabajar con chicos que tienen necesidades especiales.
Este obstáculo, no obstante, no siempre lo es. "Trato de hacerles entender a los docentes que, en general, tienen más recursos de los que creen. Lo que les falta es confianza en sí mismos", opinó Falcón. Y para darles a los maestros la seguridad que necesitan, la escuela realiza actividades como capacitación docente, reuniones asiduas para comentar las dificultades que puedan surgir o acompañamiento a los maestros, a cargo de un equipo de orientación.
Son prácticas que reflejan la cultura de la escuela: apoyarse unos a otros y transformar en manifiestos aquellos conflictos que se encuentran latentes. Esta filosofía puede comprobarse también en la ronda del mate, actividad que caracteriza a la institución.
¿Unos mates?
Sentados en ronda, los alumnos toman mate mientras reflexionan sobre el lugar que la televisión tiene en sus vidas. La que realizan es una práctica semanal que busca crear un espacio de diálogo y participación. El fundamento que la sostiene es la creencia de que el desarrollo de las habilidades sociales mejora el clima de la clase y favorece el avance académico.
"A veces la tele te vuelve boba porque estas horas sentada mirándola y perdés el tiempo que podrías compartir con amigos", recapacitó Agostina. En esta oportunidad, el tema propuesto se relaciona con una percepción de la maestra a cargo: los chicos pasan demasiadas horas frente a la pantalla e, inevitablemente, copian modismos y formas de trato agresivas.
"La idea de la ronda del mate surgió porque en un momento de mi vida sentí la necesidad de acortar la distancia que se produce entre la teoría que nos enseñan y la práctica", explicó Falcón. Como ella estaba a cargo de un grupo muy heterogéneo en el que surgían muchas peleas, les propuso a sus alumnos organizarse como una tribu y juntarse semanalmente para charlar de aquellos aspectos que los afectaban como grupo. Así, surgieron Los Mapuchepen y, con ellos, la ronda del fuego.
Los niños, entusiasmados con el emprendimiento, continuaron fantaseando. Bautizaron a cada uno de los miembros de la tribu y crearon la cultura de ese pueblo imaginario. Una de las características de la horda era la costumbre de tomar mate, práctica que incorporaron en las reuniones.
Muy pronto, en la escuela se empezó a hablar de este proyecto que en poco tiempo y, transformado en "la ronda del mate", se convirtió en un plan institucional. La práctica fue un verdadero hallazgo: un espacio que les permitió a los alumnos resolver situaciones conflictivas, compartir sus sentimientos, desarrollar la empatía y mejorar las relaciones interpersonales.
Favorecer el diálogo es entonces una de las formas que utiliza la escuela para lograr la integración. En definitiva, se trata de tener un objetivo claro y caminar por distintos senderos para poder alcanzarlo.
En el caso de Horizontes, el objetivo es la integración. La elección ya está hecha: ellos apuestan a la igualdad.
Por Belén Aliberti
De la Fundación LA NACION
La excelencia en educación: algo más que una ocurrencia
JOSÉ GIMENO SACRISTÁN 29/04/2011
Las escuelas, los institutos, las universidades o el profesorado excelentes no se crean por regulaciones legales o administrativas, sino por el afianzamiento de políticas que apoyen el buen hacer y no toleren lo que lo entorpezca. El alumno excelente es, sencillamente, el buen alumno. La entrada en escena del tema de la agrupación segregada de estudiantes excelentes es otra de las ocurrencias a las que estamos acostumbrados, que no tendría más importancia si no afectase a una de las columnas del sistema: la de la comprensividad planteada ahora con más sutileza.
Querían quitarse de en medio a los peores, a los pendencieros, a los que no saben apreciar las esencias de una educación costosa que no aprovechan, añadiendo el convincente argumento de que los débiles académicamente entorpecen y frenan la fecunda enseñanza de una parte del colectivo profesoral, que ve cómo su promisoria semilla esparcida para todos no germina en un porcentaje significativo del alumnado, tierra infértil del sistema.
Teniendo una mínima decencia no es fácil presentare en sociedad razonando que una parte importante de los alumnos están genéticamente avocados al fracaso. Mucho menos puede apelarse a una distinción de origen entre quienes merecen dominar el mundo terrenal y los bienaventurados, pobres de espíritu, que serán preferidos en el otro mundo.
La conciencia de ser buena gente no puede admitir que se expulse del sistema a quienes teniendo derecho a estar escolarizados siguen una pobre trayectoria a lo largo de la escolaridad y se ven abocados al fracaso. Qué hacer con ellos es una pregunta cuya respuesta inquieta social y moralmente.
¡Eureka! Se puede hacer lo contrario. Si no se permite o está mal visto desalojar a los débiles, dejémosles con los "normales" y sacamos del conjunto mediocre a los superalumnos, que no es lo mismo que los superdotados. No es infrecuente que estos fracasen en las escuelas e institutos.
El efecto es el mismo, pero la estrategia es más presentable. Los padres y madres no van a sentirse avergonzados por no tener un retoño superdotado. Ya que parece poco rentable apoyar a los más débiles para mejorar la posición en el ranking de PISA o en otros indicadores, concentrémonos en los mejores. Este podría ser el planteamiento de quienes, a pesar de evidencias científicas, buscan la estratificación del alumnado a toda costa.
La ocurrencia de segregar a los excelentes parecía ser en experimento controlado que podría tener algún interés para extraer conclusiones que podrían extrapolarse a los centros donde haya algún alumno o alumna excepcionales. Pero, al querer extender esa experiencia a todos los centros, se pueden ver otras intenciones en el proyecto. ¿O es que se ha descubierto mucha más excepcionalidad de la que creíamos que había?
Creo que es una muestra más de la no aceptación del principio de comprensividad, cuando este estaba ya debilitado, que, de manera contradictoria, ahora un Gobierno del PSOE corrige (con la Ley de Economía Sostenible) lo que otro anterior del mismo color político estableció por ley. Cuando, además, la norma legal ya facilitaba el flexibilizar mucho más el sistema.
Un regreso que, en este caso no viene avalado por el versátil informe PISA, que dice que los países con mejores puntuaciones están entre aquellos que mantienen la comprensividad hasta edades más prolongadas.
El camino que se emprende no tiene fácil retorno. Como los ocurrentes quizá suponen que el genio viene de origen, ¿por qué limitar la medida al bachillerato, desaprovechando la excelencia desde mucho antes? Habrá -se dice- un grupo para los estudiantes brillantes en todos los centros. Siendo así ¿qué razón se puede oponer a la separación de quienes se sitúan en la franja media respecto de los que están por debajo de ellos?
Me asalta una duda. Un sistema que parece ser incapaz, por lo visto, de responder a las deficiencias y lograr que nadie quede atrás es poco probable que sepa manejar la excepcionalidad por arriba. Es sabido que los alumnos sobredotados encajan bastante mal en las estructuras de funcionamiento de las aulas y los cetros, que se aburren o manifiestan inapetencia intelectual por unos contenidos a los que ellos -inteligentes que son- no les ven sentido.
¿Cómo se puede tratar la excepcionalidad en grupos segregados, si no se hace en la enseñanza de todos? Si no se diferencian los métodos y se permite que afloren las diferencias no se va ir mucho más allá de exigir más contenidos de las mismas materias que tendrán que cursar igual que los demás. No se logrará más que meter por otra puerta lo que no es tan presentable el hacerlo por otras. Eso sí; ahora con argumentos renovados: en lugar de acudir a la calidad, se recurre a la excelencia. Por otro lado no se podrá acusárseles de elitismo, pues ahora el problema es de equidad y mejora del talento.
José Gimeno Sacristán es catedrático de Didáctica de la Universidad de Valencia.
Extraído de: El País
JOSÉ GIMENO SACRISTÁN 29/04/2011
Las escuelas, los institutos, las universidades o el profesorado excelentes no se crean por regulaciones legales o administrativas, sino por el afianzamiento de políticas que apoyen el buen hacer y no toleren lo que lo entorpezca. El alumno excelente es, sencillamente, el buen alumno. La entrada en escena del tema de la agrupación segregada de estudiantes excelentes es otra de las ocurrencias a las que estamos acostumbrados, que no tendría más importancia si no afectase a una de las columnas del sistema: la de la comprensividad planteada ahora con más sutileza.
Querían quitarse de en medio a los peores, a los pendencieros, a los que no saben apreciar las esencias de una educación costosa que no aprovechan, añadiendo el convincente argumento de que los débiles académicamente entorpecen y frenan la fecunda enseñanza de una parte del colectivo profesoral, que ve cómo su promisoria semilla esparcida para todos no germina en un porcentaje significativo del alumnado, tierra infértil del sistema.
Teniendo una mínima decencia no es fácil presentare en sociedad razonando que una parte importante de los alumnos están genéticamente avocados al fracaso. Mucho menos puede apelarse a una distinción de origen entre quienes merecen dominar el mundo terrenal y los bienaventurados, pobres de espíritu, que serán preferidos en el otro mundo.
La conciencia de ser buena gente no puede admitir que se expulse del sistema a quienes teniendo derecho a estar escolarizados siguen una pobre trayectoria a lo largo de la escolaridad y se ven abocados al fracaso. Qué hacer con ellos es una pregunta cuya respuesta inquieta social y moralmente.
¡Eureka! Se puede hacer lo contrario. Si no se permite o está mal visto desalojar a los débiles, dejémosles con los "normales" y sacamos del conjunto mediocre a los superalumnos, que no es lo mismo que los superdotados. No es infrecuente que estos fracasen en las escuelas e institutos.
El efecto es el mismo, pero la estrategia es más presentable. Los padres y madres no van a sentirse avergonzados por no tener un retoño superdotado. Ya que parece poco rentable apoyar a los más débiles para mejorar la posición en el ranking de PISA o en otros indicadores, concentrémonos en los mejores. Este podría ser el planteamiento de quienes, a pesar de evidencias científicas, buscan la estratificación del alumnado a toda costa.
La ocurrencia de segregar a los excelentes parecía ser en experimento controlado que podría tener algún interés para extraer conclusiones que podrían extrapolarse a los centros donde haya algún alumno o alumna excepcionales. Pero, al querer extender esa experiencia a todos los centros, se pueden ver otras intenciones en el proyecto. ¿O es que se ha descubierto mucha más excepcionalidad de la que creíamos que había?
Creo que es una muestra más de la no aceptación del principio de comprensividad, cuando este estaba ya debilitado, que, de manera contradictoria, ahora un Gobierno del PSOE corrige (con la Ley de Economía Sostenible) lo que otro anterior del mismo color político estableció por ley. Cuando, además, la norma legal ya facilitaba el flexibilizar mucho más el sistema.
Un regreso que, en este caso no viene avalado por el versátil informe PISA, que dice que los países con mejores puntuaciones están entre aquellos que mantienen la comprensividad hasta edades más prolongadas.
El camino que se emprende no tiene fácil retorno. Como los ocurrentes quizá suponen que el genio viene de origen, ¿por qué limitar la medida al bachillerato, desaprovechando la excelencia desde mucho antes? Habrá -se dice- un grupo para los estudiantes brillantes en todos los centros. Siendo así ¿qué razón se puede oponer a la separación de quienes se sitúan en la franja media respecto de los que están por debajo de ellos?
Me asalta una duda. Un sistema que parece ser incapaz, por lo visto, de responder a las deficiencias y lograr que nadie quede atrás es poco probable que sepa manejar la excepcionalidad por arriba. Es sabido que los alumnos sobredotados encajan bastante mal en las estructuras de funcionamiento de las aulas y los cetros, que se aburren o manifiestan inapetencia intelectual por unos contenidos a los que ellos -inteligentes que son- no les ven sentido.
¿Cómo se puede tratar la excepcionalidad en grupos segregados, si no se hace en la enseñanza de todos? Si no se diferencian los métodos y se permite que afloren las diferencias no se va ir mucho más allá de exigir más contenidos de las mismas materias que tendrán que cursar igual que los demás. No se logrará más que meter por otra puerta lo que no es tan presentable el hacerlo por otras. Eso sí; ahora con argumentos renovados: en lugar de acudir a la calidad, se recurre a la excelencia. Por otro lado no se podrá acusárseles de elitismo, pues ahora el problema es de equidad y mejora del talento.
José Gimeno Sacristán es catedrático de Didáctica de la Universidad de Valencia.
Extraído de: El País
Un juego peligroso
Un juego peligroso: es una herramienta de educación para el desarrollo dirigida a alumnos de segundo ciclo de ESO y Bachillerato. Mediante este juego on-line, los jóvenes y las jóvenes pueden aprender lo que está pasando en el mundo de una forma lúdica y divertida.
A partir de la temática base de las relaciones Norte-Sur y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las preguntas del juego van aportando datos significativos que permiten comprender la situación crítica que vive la Humanidad en ciertos aspectos-pobreza, hambre, analfabetismo, mortalidad evitable, deuda externa, deterioro del medio ambiente ...-, interiorizar valores solidarios y mover a la acción responsable.
He metido este enlace y artículo, porque me parece muy interesante. Durante el mes pasado estuve participando en el curso que ofrecía la cátedra de cooperación de la Universidad de Zaragoza. Puede ser una herramienta de utilidad si algún día somos profesores.
http://www.unjocperillos.org/
A la escuela con la tableta
Los centros educativos empiezan a implantar estos dispositivos en las clases
ROSA JIMÉNEZ CANO - Madrid - 04/04/2011
_________________________________________________________________________________
Primero fueron los ordenadores y ahora son las tabletas las que se abren paso en la escuela. Jim Manikas ha impuesto obligatoriamente este dispositivo en el centro escolar que dirige: Webb School, en Knoxville (Tenessee, Estados Unidos). La tableta se llama iPad. La llevarán todos los alumnos de Primaria y Secundaria, una vez pagada por sus padres. "Todos tendrán el mismo aparato, sin diferencias, para que todos tengan las mismas posibilidades, compartan y aprendan juntos, cuando sea necesario, pero también de manera individual", dice. Pero en España son escasos los centros que se han apuntado a esta tecnología.
"España apuesta por la utilización de ordenadores con 'software' libre"
"La Escuela de Organización Industrial ha optado por el Android "
"En la escuela Webb School de Knoxville (EE UU) se enseña con el iPad"
Los educadores preparan a los alumnos para un futuro digital
Hasta el momento, la tableta ha tenido un uso doméstico y empresarial, tanto para leer en el sofá como para presentaciones comerciales. Con más de 15 millones de unidades vendidas, el iPad ha generado un nuevo mercado. Samsung, con Galaxy Tab, es su competidora al superar los dos millones de aparatos.
Desde su nacimiento se ha hablado de las bondades de la tableta en el ámbito educativo, pero poco se ha usado más allá de juegos de puzles o de memoria. Con la llegada del iPad 2, en EE UU Apple invita a donar la primera iPad a Teach for America (Enseñar por América), una organización de educadores que ayuda a los alumnos con recursos más bajos. Incluso explica cómo esta donación deduce impuestos.
"Por precio, duración de la batería y la cantidad de aplicaciones disponibles", Manikas cree que el iPad debe ser la herramienta principal de su alumnado. "Tiene todo lo que se espera de un ordenador educativo, con la ventaja de que los alumnos la ven atractiva y la quieren llevar con ellos", insiste.
El aparato irá con algunas aplicaciones cargadas por la escuela, aunque los alumnos podrán instalar más bajo la supervisión de sus padres, a los que se les dará un curso para aprender a controlarlo y sincronizar con el ordenador de casa. Todos tendrán el modelo de 16 gigas con wifi, pero sin 3G.
"No es una forma de atraer estudiantes, salir en los medios o hacer dinero, sino de preparar a nuestros alumnos para un futuro digital. En la Universidad y en su vida laboral van a trabajar así", asegura Manikas.
En los colegios españoles todavía no se utiliza la tableta. Según el Ministerio de Educación, el programa Escuela 2.0 ha distribuido en los dos últimos cursos 601.500 miniportátiles, cuyas características pueden mejorar las comunidades autónomas, pero con unos mínimos: procesador igual o superior a 1Ghz, un giga de memoria, conectividad tanto wifi como por cable, 60 gigas de disco duro y pantalla de 10 pulgadas. La decisión de su sistema operativo es lo más polémico.
Myriam Redondo, del Ministerio de Educación, explica cómo se ha resuelto: "Depende de la decisión que tome cada comunidad autónoma. Para las que no se han decantado por el uso exclusivo de software libre, el portátil contará con un disco duro con dos particiones de arranque; en una irá instalado un sistema operativo libre". La EOI (Escuela de Organización Industrial) de Madrid apostó en 2009 por Android, el sistema operativo de Google.
Primero con los teléfonos y ahora con las tabletas. En la matrícula de la EOI van incluidos el aparato y la conexión de datos durante el curso; al terminar, la tableta pasa a ser del alumno.
El modelo escogido es la Galaxy Tab de siete pulgadas de Samsung. "Creemos que encaja mejor con la forma en que se van a hacer negocios en el futuro, con la adaptación de contenidos en la nube y con la libertad creativa. Al ser una plataforma abierta nos hace sentir parte de la innovación", explica Tíscar Lara, vicedecana de la EOI.
En opinión de Lara, la diferencia con el iPad no es solo una cuestión de hardware, también de ideología. Cuando se decidieron, la primera iPad no permitía grabar vídeo o fotografiar, pero sí la Galaxy Tab. El iPad 2 no les ha hecho cambiar de idea: "Que ahora integre la cámara no lo hace más abierto. Nos sigue pareciendo un aparato más pensado para el consumo de contenidos que para la creación o producción".
Una de las aplicaciones que recomienda a sus alumnos se llama Qik, sirve para retransmitir vídeo desde el aparato, gracias a la cámara. Es solo un ejemplo de las habilidades que adquieren en esta escuela de negocios. La idea final de Lara es hacerles manejarse en nuevas narrativas. "Queremos que se conviertan en personas autónomas que comuniquen, sean participativos y creativos, no solo consumidores".
Todos los alumnos cuentan con su blog. Por las impresiones que dejan en sus cuadernos de bitácora parecen satisfechos. César Júdez lo explica con una poesía; Miguel Santos dice que le recuerda al pizarrín de nuestros abuelos; Juan Manuel Domingo marca 10 diferencias que aprendió en este centro.
"No se trata de una acción de márketing sino de la puerta de entrada a nuestra plataforma de contenidos abiertos", dice Lara. "Forma parte del plan estratégico del centro, que apuesta por el software libre, la economía abierta y el desarrollo de aplicaciones".
Extraído de: El País
Presupuestos en Educación
La UE pide a los países que mantengan o amplíen los presupuestos para educación
Europa relaciona la elevada tasa de abandono escolar español con las altas cifras de paro juvenil
PILAR ÁLVAREZ - Madrid - 19/04/2011
____________________________________________________________________________________
"Hay que esforzarse más". La comisaria europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Androulla Vassiliou, ha concluido hoy la presentación de un informe del progreso sobre educación y formación de la Comisión Europea con un tirón de orejas a los Estados miembros y un ruego: que mantengan o mejoren los presupuestos educativos. Para España ha dejado, además, otros mensajes de alarma. Primero: el abandono escolar sigue estancado y está estrechamente relacionado con la alta tasa de paro juvenil. Y dos: Hay "desequilibrio" entre la formación que reciben los jóvenes en la universidad y las cualificaciones que reclama el mercado laboral.
La evaluación presentada este mediodía en Bruselas abarca todos los Estados miembros más la antigua república yugoslava de Macedonia, Croacia, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía. Analiza los objetivos marcados en materia de educación con el horizonte puesto en 2020. Entre otros, el abandono escolar, la formación en adultos, preescolar, rendimiento escolar en materias básicas como lectura, matemáticas y ciencias y el nivel de población con estudios superiores.
La comisaria Vassiliou exhorta "encarecidamente" a los Estados miembros a que no recorten los presupuestos en educación "a pesar de las limitaciones a las que se enfrentan debido a la crisis económica" y pide que los recursos se utilicen "de la forma más eficiente posible". Esta petición llega tarde en el caso español, donde la educación sufrirá un recorte de recursos de 1.800 millones de euros este año por las reducciones presupuestarias tanto de las comunidades, que soportan la mayor parte del gasto, como del Ministerio de Educación.
España se sitúa además entre los países con más abandono escolar, la tasa que mide a los jóvenes que dejan de estudiar tras la enseñanza obligatoria. La media europea quedó en 2009 (últimos datos disponibles) en el 14,4% frente al 36,8% de Malta -la última de la lista-, un 31,2% en Portugal y el mismo 31,2% en España que, además, ha empeorado sus datos en la última década, ya que partió con un 29,1% de abandono en 2000. Estos países de la cola quedan además muy lejos del objetivo de reducir el abandono hasta un 10% en 2020.
La comisaria de Educación ha relacionado además la alta tasa de abandono escolar española con las cifras de desempleo juvenil, por encima del 40% en menores de 25 años. Señala que el auge de la construcción favoreció el trasvase de la escuela al puesto de trabajo y, ahora que el sector ha caído, esos jóvenes "están desempleados y no tienen las capacidades mínimas para encontrar otro empleo".
"Queremos aumentar sus capacidades para un empleo sostenible", según Vassoliou, que también destaca que hay que "alinear" la oferta a la demanda en el caso de los universitarios. "Necesitamos mejor comunicación de las universidades con sus comunidades y con el mundo empresarial para que las formación corresponda con lo que necesita el mercado", ha sentenciado.
Por otra parte, España se sitúa entre los países con mejores índices en el caso de los porcentajes de niños en preescolar, es decir, menores con edades comprendidas entre cuatro y la edad de escolarización obligatoria (seis años en España) que participan en la educación en la primera infancia. La tendencia ha crecido más de seis puntos porcentuales desde 2000, según el informe, y debe situarse en un 95% de media para 2020 frente al 92,3% de 2008, último dato publicado. A la cabeza están Bélgica (99,5%), España (99), Francia (100), Italia (98,8) y Países Bajos (99,5).
Extraído de: El País
Europa relaciona la elevada tasa de abandono escolar español con las altas cifras de paro juvenil
PILAR ÁLVAREZ - Madrid - 19/04/2011
____________________________________________________________________________________
"Hay que esforzarse más". La comisaria europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Androulla Vassiliou, ha concluido hoy la presentación de un informe del progreso sobre educación y formación de la Comisión Europea con un tirón de orejas a los Estados miembros y un ruego: que mantengan o mejoren los presupuestos educativos. Para España ha dejado, además, otros mensajes de alarma. Primero: el abandono escolar sigue estancado y está estrechamente relacionado con la alta tasa de paro juvenil. Y dos: Hay "desequilibrio" entre la formación que reciben los jóvenes en la universidad y las cualificaciones que reclama el mercado laboral.
La evaluación presentada este mediodía en Bruselas abarca todos los Estados miembros más la antigua república yugoslava de Macedonia, Croacia, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía. Analiza los objetivos marcados en materia de educación con el horizonte puesto en 2020. Entre otros, el abandono escolar, la formación en adultos, preescolar, rendimiento escolar en materias básicas como lectura, matemáticas y ciencias y el nivel de población con estudios superiores.
La comisaria Vassiliou exhorta "encarecidamente" a los Estados miembros a que no recorten los presupuestos en educación "a pesar de las limitaciones a las que se enfrentan debido a la crisis económica" y pide que los recursos se utilicen "de la forma más eficiente posible". Esta petición llega tarde en el caso español, donde la educación sufrirá un recorte de recursos de 1.800 millones de euros este año por las reducciones presupuestarias tanto de las comunidades, que soportan la mayor parte del gasto, como del Ministerio de Educación.
España se sitúa además entre los países con más abandono escolar, la tasa que mide a los jóvenes que dejan de estudiar tras la enseñanza obligatoria. La media europea quedó en 2009 (últimos datos disponibles) en el 14,4% frente al 36,8% de Malta -la última de la lista-, un 31,2% en Portugal y el mismo 31,2% en España que, además, ha empeorado sus datos en la última década, ya que partió con un 29,1% de abandono en 2000. Estos países de la cola quedan además muy lejos del objetivo de reducir el abandono hasta un 10% en 2020.
La comisaria de Educación ha relacionado además la alta tasa de abandono escolar española con las cifras de desempleo juvenil, por encima del 40% en menores de 25 años. Señala que el auge de la construcción favoreció el trasvase de la escuela al puesto de trabajo y, ahora que el sector ha caído, esos jóvenes "están desempleados y no tienen las capacidades mínimas para encontrar otro empleo".
"Queremos aumentar sus capacidades para un empleo sostenible", según Vassoliou, que también destaca que hay que "alinear" la oferta a la demanda en el caso de los universitarios. "Necesitamos mejor comunicación de las universidades con sus comunidades y con el mundo empresarial para que las formación corresponda con lo que necesita el mercado", ha sentenciado.
Por otra parte, España se sitúa entre los países con mejores índices en el caso de los porcentajes de niños en preescolar, es decir, menores con edades comprendidas entre cuatro y la edad de escolarización obligatoria (seis años en España) que participan en la educación en la primera infancia. La tendencia ha crecido más de seis puntos porcentuales desde 2000, según el informe, y debe situarse en un 95% de media para 2020 frente al 92,3% de 2008, último dato publicado. A la cabeza están Bélgica (99,5%), España (99), Francia (100), Italia (98,8) y Países Bajos (99,5).
Extraído de: El País
Existe otra EDUCACIÓN y depende de todos
“El niño tiene que moverse. No puede estar así 8 horas. Es un crimen. Es matarles”
“Nosotros no queremos enseñadores, queremos educadores”
“El motor de la cognición, del pensamiento es EL AFECTO”
“Le puedo echar la culpa al régimen. Le puedo echar la culpa al Ministerio. Pero en el aula yo puedo hacer la gran revolución”
“Nosotros no queremos enseñadores, queremos educadores”
“El motor de la cognición, del pensamiento es EL AFECTO”
“Le puedo echar la culpa al régimen. Le puedo echar la culpa al Ministerio. Pero en el aula yo puedo hacer la gran revolución”
La Educación Prohibida
Democracia
Comunicación
LIBERTAD
Igualdad
Unidad
Confianza
Flexibilidad
Evolución
CREATIVIDAD
Diversidad
AMOR
Vivencias
Autonomía
Integración
¿Alguien en su respectivo país ha leído todas estas palabras que aparecen en el vídeo de “La Educación Prohibida” como objetivos prioritarios en los planes educativos de una escuela que, recordamos, se basa en las necesidades del sistema económico del siglo XIX y ni en el actual, ni en los nuevos niños?
Pues normalmente NO, pero el mundo está cambiando y con ella la educación en un imprescindible cambio de paradigma social y educativo que tiene diferentes perfiles y posibilidades, pero que todas confluyen en lo principal: escuchar y acompañar/no dirigir-adiestrar a los niños cultivando todas sus dimensiones.
La definición de “La Educación Prohibida” en palabras de sus creadores es:
“La Educación Prohibida” trata sobre diferentes estructuras, modelos, principios educativos que fueron gestándose en las ultimas décadas con la idea de que la educación debe apuntar al crecimiento integral del ser humano desde los aspectos físico, emocional, mental y espiritual.
La idea es plantear los eternos problemas de la educación desde este punto de vista y presentar las diferentes técnicas y filosofías educativas que encontraron una solución a los conflictos acorde a la felicidad y crecimiento integral del ser humano, que luego contribuiría a un mejor desarrollo social”
Y detrás de este prometedor documental encontramos a un grupo de JÓVENES estudiantes de cine, preocupados por el futuro de la educación y comprometidos con un mundo mejor que están convencidos que los conflictos sociales, políticos y económicos pueden solucionarse a largo plazo con una propuesta educativa.
En el vídeo sólo he sabido reconocer a Noemí Paymal, la creadora de Pedagooogía 3000, quien comenta con rotundidad que los niños no deben estar sentados 8 horas, la misma idea que ya vimos con Francesco Tonucci aquí.
En sólo 3 minutos, este trailer promocional ya apunta ideas clave como la necesidad de conexión escuela-familias, revisar lo que NO nos ha gustado a nosotros de nuestra propia educación y no reproducirlo, que el niño no es un mero receptor de conocimientos en potestad absoluta del maestro, sino que debería ser el constructor de su propia vida.
Y los fundamentos pedagógicos generales del proyecto están detallados en la web y los van ampliando o modificando poco a poco. Destaco sólo algunos:
EL OBJETIVO DE LA ESCUELA YA NO ES DOMESTICAR A LOS NIÑOS, ni transmitir valores y costumbres sociales, sino crear el entorno para que los niños construyan sus propios valores y costumbres.
El profesor no tiene todo el conocimiento, también viene a aprender de los alumnos. Es un guía que esta en un proceso de aprendizaje.
La conducta es un elemento visible que no indica demasiado. Lo ideal es que el maestro pueda conocer internamente a cada niño, sus sueños, sentimientos, imaginación, deseos. Esa es la mejor manera de encontrar la mejor educación para el.
Seguir un patrón habitual, estructurado de pensamiento no es beneficioso. Lo mejor es promover el pensamiento divergente o lateral. HAY TANTAS SOLUCIONES COMO ALUMNOS. Fomentar la creatividad y la conjetura.
APRENDER A UTILIZAR AMBOS HEMISFERIOS CEREBRALES. Como en la vida, las estrategias deben recurrir también a la intuición, y no ser tan secuenciales y analíticas. Todo es relativo.
EL SISTEMA DE CALIFICACIONES NO SIRVE. Es un esquema de profecías auto cumplidas. La pedagogía es una ciencia social que no puede ser medida numéricamente. La evaluación es un proceso, no una instancia.
El interés del maestro debe ser satisfacer a su alumno para fomentar su crecimiento, no controlarlo. El maestro debe confiar en que el niño crecerá y acepta NO TENER QUE ADAPTARLO A SU CONCEPTO DE NORMAL.
El maestro también colabora en el crecimiento emocional y espiritual del niño. Sin generarle creencias, debe darle las técnicas para controlar sus estados de ánimo, sus pensamientos, acciones, ideas, proyectos. Alentarlos a la introspección.
Los valores no están para ser enseñados, sino para ser vividos. La cognición de los valores y conocimientos se funda en las emociones, LA MEJOR MANERA DE EDUCAR ES MEDIANTE EL EJEMPLO.
El conocimiento no debe ser solamente teórico. Debe basarse en vivencias y experimentación dentro y fuera del aula. La teoría debería ser mínima, el niño puede alcanzarla por sus propias conclusiones.
Lo importante no es que estemos de acuerdo o no con todos estos conceptos, sino que nos demos cuenta que existen muchas posibilidades para mejorar la educación y que para aplicarlas se necesita mucho menos de lo que creemos.
Dos pedagogos y un grupo de padres-madres concienciados son los únicos ingredientes de todas las iniciativas que florecen por doquier en España de escuelas libres y/o alternativas. Y como funcionan en la más absoluta discreción, casi clandestinidad, no nos enteramos, pero invito a todos los interesados en el tema que abran bien los ojos porque hay más proyectos educativos paralelos de los que parece.
Aunque en España se esté drogando/medicalizando el fracaso escolar y tapando las verdaderas causas de los comportamientos -que no enfermedades- infantiles, hay una revolución en marcha y ésta es imparable…
Deseamos que el documental “La Educación Prohibida” sirva para que descubrir y acercar una escuela mejor.
Sitio oficial: La Educación Prohibida
Artículo extraído de: El Blog Alternativo: Artículos sobre educación
Más información sobre educación holística: Niños del Tercer Milenio
Muchas investigaciones fundamentan que los niños por propia naturaleza tienen curiosidad e interés por el aprendizaje. ¿Entoncés que ha ocurrido? La idea de que los niños no quieren aprender es falsa, son los entornos hostiles los que les coartan las ganas de adquirir nuevos aprendizajes y conocimiento.
Educación Prohibida
Anteriormente, publiqué un artículo sobre la película la Educación Prohibida, aquí os dejo un avance del proyecto.
Práctica IV
PDI
La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi) consiste en un ordenador conectado a un videoproyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos. La principal función de la pizarra es, pues, controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, el dedo -en algunos casos- u otro dispositivo como si de un ratón se tratara. Es lo que nos da interactividad con la imagen y lo que lo diferencia de una pizarra digital normal (ordenador + proyector).
Dentro del programa Escuela 2.0, se pretende dotar a todos los centros de Educación con pizarra digitales interactivas.
La pizarra tiene un software especial, el cual, se puede descargar gratuitamente desde www.catedu.es
Durante varios días estuvimos trabajando con el software de la pizarra pero mediante los tablet pc.
La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi) consiste en un ordenador conectado a un videoproyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos. La principal función de la pizarra es, pues, controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, el dedo -en algunos casos- u otro dispositivo como si de un ratón se tratara. Es lo que nos da interactividad con la imagen y lo que lo diferencia de una pizarra digital normal (ordenador + proyector).
Dentro del programa Escuela 2.0, se pretende dotar a todos los centros de Educación con pizarra digitales interactivas.
La pizarra tiene un software especial, el cual, se puede descargar gratuitamente desde www.catedu.es
Durante varios días estuvimos trabajando con el software de la pizarra pero mediante los tablet pc.
Práctica III
Tablet pc
Con las tablet pc hemos estado varios días realizando prácticas y viendo los programas que tienen integrados para su uso en Educación Primaria.
¿Qué es un tablet pc?
Un tablet PC es una computadora portátil con la que se puede interactuar a través de una pantalla táctil o Multitáctil. El usuario puede utilizar una pluma stylus o los dedos para trabajar con el ordenador sin necesidad de teclado físico, o mouse.
Las que nosotras estuvimos usando tenían la posibilidad de rotar la pantalla y mediante software especial que tiene incorporado permite que se puedan realizar anotaciones a mano o dibujar sobre la pantalla.
Con las tablet pc hemos estado varios días realizando prácticas y viendo los programas que tienen integrados para su uso en Educación Primaria.
¿Qué es un tablet pc?
Un tablet PC es una computadora portátil con la que se puede interactuar a través de una pantalla táctil o Multitáctil. El usuario puede utilizar una pluma stylus o los dedos para trabajar con el ordenador sin necesidad de teclado físico, o mouse.
Las que nosotras estuvimos usando tenían la posibilidad de rotar la pantalla y mediante software especial que tiene incorporado permite que se puedan realizar anotaciones a mano o dibujar sobre la pantalla.
02 mayo 2011
Práctica II
¿Cómo subir presentaciones de power point a nuestro blog?
Para poder subir una presentación, primero es necesario publicarla. Un buen sitio para alojarla sería slideshare o issu.
Después, se tiene que copiar el código y pegarlo en una nueva entrada en la opción de "Edición de HTML".
Aquí os dejo un video tutorial sobre cómo subir la presentación en slideshare
Para poder subir una presentación, primero es necesario publicarla. Un buen sitio para alojarla sería slideshare o issu.
Después, se tiene que copiar el código y pegarlo en una nueva entrada en la opción de "Edición de HTML".
Aquí os dejo un video tutorial sobre cómo subir la presentación en slideshare
Práctica I
En esta práctica creamos nuestro propio blog, el cuál, tenemos que ir complentando con distintos contenidos.
¿Qué es un blog?
Un blog es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
Os dejo un tutorial para crear un blog en blogger:
¿Qué es un blog?
Un blog es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
Os dejo un tutorial para crear un blog en blogger:
Trabajo teórico
Equipos informáticos hardware
View more presentations from ainat87.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)